lunes, 30 de junio de 2025

UN FANTASMA CONTEMPORÁNEO LLAMADO AMOR Por Geovanny Debrás Jiménez

 
Los divorcios superan las expectativas de todos los tiempos, ellas y ellos no quieren comprometerse; ni dar explicaciones a otros, casi nadie quiere casarse, todos urgen su libertad y su individualidad como un tesoro colectivo que no se puede arriesgar ni someter a ningún trato limitativo. Las relaciones amorosas duran muy poco y la mayoría de personas las rehúye.

Alrededor de este fenómeno, la libertad sexual se amplía con gran gusto y ligereza, y los mitos -tanto como la confusión que generan- nacen, se reproducen y crecen como la mala hierba. 

Que las libertades sexuales y la exploración del auténtico sentido de la sexualidad se amplíen no es inconveniente, el problema pareciera ser la indefinición y confusión moderna sobre la sexualidad en las relaciones de pareja.

Las enseñanzas van y vienen y se revuelven con los mitos. El tamaño del pene no importa ni es significativo según los sexólogos y profesionales médicos, pero en el vox populi es todo lo contrario y, en la televisión y los medios, puede ser importante pero no. ¿Entonces?

Las mujeres más que nunca ansían su independencia e individualidad como algo básico, impostergable, innegociable, eje de su vida y de todo pensamiento emancipador.

Es la lucha por "su propio espacio", una expresión muy usada que les garantiza desenvolverse sin la pareja, en otros lugares donde puedan ejercer su pretensión de soltería acompañada.

Los hombres que no pretenden amar tampoco lo discuten; están encantados porque pueden jugar al amor con más facilidad y sin compromisos. Ceder algo de esa individualidad no es entendido como hacer comunión de dos, sino división de dos.

Así se maneja y se entiende en el ideario colectivo, es la moda de los amigos con derecho, los “amigovios” o los novios de fachada, para no estar solos y tener asegurado su pedazo de placer, pero sin asustar al corazón ni comprometerlo mucho.

El amor es solo un fantasma legitimador, un utilitario persuasivo para obtener lo deseado. El amor se extravía fácilmente y las pasiones fluyen sin cauce, ni pretenden tenerlo.

“Te amo”, “te quiero”, son expresiones fuertes y obsoletas, demasiado fuertes, que son útiles sólo en situaciones extremas, para recuperar ese placer que de repente amenaza con irse.

El amor en sí mismo deja de existir. 

Es un espécimen poco claro, confuso y amenazador que no es útil -como si debiera serlo- ni mucho menos práctico para llevar una vida propia llena de placer, simple placer. Solo es útil, como ya afirmamos, para persuadir o convencer (alias engañar). 

Amar es un lujo que ya nadie puede o quiere darse, es como decimos: una amenaza.

Es la época del individualismo exacerbado, que lleva consigo incidencias directas sobre el amor, el sentimiento y todas esas expresiones humanas que suenan ahora huecas y no son generadoras de crecimiento personal, ni son parte del ideario popular o del imaginario colectivo.

Y es que, indudablemente, el crecimiento personal se empareja inevitablemente al crecimiento material. Es la época del consumismo y de la imagen. 

Se crece en la medida en que se tengan posesiones de todo tipo, incluida también una mujer (o un hombre) física (material) mente bella, o un hombre “buen partido”; es decir, un hombre que pueda brindar estatus económico y, en consecuencia, el social.

Existen bienes imprescindibles, infaltables, para saberse “alguien”.

Un espacio propio (casa, apartamento, casa de playa, acciones de un club, etc.) puede ser necesario, pero se lleva al más allá. Ya no se requiere el espacio para cultivarse, sino para mostrarse. 

Un automóvil, entre más moderno y lujoso mejor, ropa adecuada y a la moda, como catalizador-autenticador de la belleza física. 

Asistimos a la época de bienes que se vuelven impostergables, como si pasaran a ser de la canasta básica, como la belleza y el reconocimiento. 

Entonces nos encontramos con el boom de la cirugía plástica. Ya no solamente la naturaleza define lo que es bello, sino que la cirugía permite modificar la apariencia. 

Por supuesto, como todo lo contemporáneo, depende de la capacidad económica de una mujer o un hombre (en menos porcentaje), hasta el grado de poder decir, como popularmente se escucha: “no hay mujeres feas, sino mujeres pobres”.

Los programas de televisión abundan y muestran con toda amplitud los procesos y dolores de estos “cambios extremos”, en los que la vanidad es justificada con el decir más contradictorio de todos: “lo hago para sentirme mejor”.

Mejor dicho:

“Me hago una cirugía plástica para sentirme mejor porque sentirme mejor no depende de mí, sino de la aceptación de los demás”.

Y los demás respetan, incluso más, si demuestras que tienes dinero y poder para realizar un cambio de este tipo. Los demás lo que respetan es lo material. Sustituir emociones humanas por razones artificiales es el negocio moderno.

En síntesis, nos encontramos en la época en que lo bello, lo espiritual y lo emocional, está siempre predeterminado por lo material. 

jueves, 19 de junio de 2025

CRÍTICA DE LA TELENOVELA MONTEVERDE Por Mayra Villanueva

Una pícara muchacha que se hace pasar por monja para huir de la justicia; será un argumento que siempre funcionará.  

Los escritores tratan de repetir esta fórmula ya comprobada con Silvia Pinal cuando protagonizó con todo el éxito “La Hermana Trinquete”. Un proyecto que Lucero repitió.

Esta vez, Televisa “le dio al clavo” al retomar una telenovela chilena del 2019 llamada “Isla Paraíso” creada por Alejandro Cabrera. (1)

A los mexicanos, y a los latinos, nos encanta ver reflejada en la ficción la figura de la Iglesia Católica. 

No por nada, también, en la nueva producción de TV Azteca, “Cautiva por amor”, “el personaje mentor” de la protagonista (Jazmín) es un sacerdote. 

El cura cómplice y mejor amigo de la protagonista, es fórmula por demás explotada por Televisa. Recordemos a dos grandes títulos del melodrama: “Mari-Mar”“Cadenas de Amargura”, por poner dos ejemplos. 

En este caso, Alejandro Ibarra nos ofrece un sacerdote relativamente joven, con un hablado muy peculiar, que no dudamos podría volverse un personaje amado por el gran público mexicano.

En “Monteverde”, hay que decirlo, todos los actores están mal dirigidos. Se notan exagerados.  

Ibarra es bueno, pero en la mayoría de las veces está desbordado. Gabriel Soto nunca ha sido buen actor, creemos que ni él mismo se cree su diálogo.

La pésima dirección de escena se compensa con la trama:

Da emoción que algún día LOS HABITANTES DE MONTEVERDE descubrirán que hay en el pueblo una: “usurpadora” de los hábitos". 

Nos alegra que haya de todo en el reparto; gorditas, gorditos, feos y galanes que desean emparejarse. La inclusión, muy de moda, se demuestra en el casting.

Un acierto meter al actor Mario Morán, el galán que interpretó a Pedro Infante en la bioserie, y se hizo famoso en el éxito del cine mexicano “No Manches Frida”. Esta vez, el personaje que interpreta Morán será el que consolará a una “novia plantada en el altar” que llegó al pueblo a rehacer su vida.

Monteverde fue criticada por machista, por anacrónica, cuando su guion original fue escrito en el año 2018. Pero es un hecho que la historia no podrá ofender las buenas consciencias y podrá ser vista por toda la familia mexicana.

África Zavala se ganó el protagónico con años de trabajo. Cae bien, se ve bien en pantalla, y se la creemos en su interpretación de sus dos papeles.

Ojalá “Monteverde” nos pueda ofrecer diferentes situaciones que nos lleven a variadas emociones. Ojalá mejoren las actuaciones. Pero definitivamente será una historia que fascinará a la audiencia de muchos países.



(1) Sinopsis:

Carolina (África Zavala), quien está casada con un hombre que comete un fraude y la pone de "presta nombres".  La protagonista huye de la justicia con su hijo. 

La solución que se le ocurre a Carolina es ir a ver a su hermana gemela, Celeste (África Zavala), que es monja. La única opción es que intercambien lugares y Carolina se vaya al pueblo de Monteverde, un lugar donde sólo hay hombres gracias a Óscar León (Gabriel Soto), quien a raíz del abandono de su esposa les tiene mucha rabia a las mujeres y se niega a darles trabajo. 

Aquí, el padre Gabriel (Alejandro Ibarra) y la hermana Celeste arman “la operación génesis”; que consiste en llevar a mujeres para que habiten el sitio y cambien la dinámica del pueblo.

jueves, 5 de junio de 2025

GLOBALISMO DE AGUSTÍN LAJE: UN TEXTO QUE TODO EL MUNDO DEBERÍA LEER Por Fernando Martínez

En este texto Agustín Laje Arrigoni nos da argumentos sustentados del cómo los Estados han perdido libertad  y sobre todo autoridad a cambio de cederle su soberanía a las instituciones supranacionales como la ONU, el FMI, el Banco Mundial o la OMS.

Laje nos da cifras, estadísticas con fuentes oficiales y de prestigio internacional, usando la misma lógica de los gobiernos y científicos sociales que, para dar credibilidad a sus informes y que el pueblo obedezca escriben:

"Lo dice la ONU", "lo informó la OMS".

En el primer capítulo de la “Dialéctica del Despotismo”, Laje hace trizas la Revolución Francesa: la desmitifica y ofrece las pruebas de que fue un genocidio, pero dirigido hacia los que no se acataran a la ideología de los jacobinos.

Ya en capítulos subsecuentes, el autor nos muestra lo peligroso que resulta darle la soberanía o parte de la soberanía de los Estados a una élite de 80 personas que, desde los organismos globales, deciden políticas públicas para más 8 mil millones de habitantes en el mundo.

Agustín Laje da nombres como el de George Soros y Bill Gates, los cuales están interesados en imponernos sus agendas; haciendo de este mundo un conjunto de países abortistas, “ecologistas” y globalistas que no cuestionen y obedezcan. Una falsa y perversa filantropía detrás de estos personajes.

En “Globalismo”, el autor pone en tela de juicio el poco margen de acción que en verdad poseen los gobernantes mundiales ante organismos supranacionales que presionan de distintas formas y prometen castigar al mandatario que no se alinee; Laje pone de ejemplo la crisis sanitaria del Covid-19 en el 2020.

En este libro, se desenmascara a los actores globalistas que promueven y quieren la misma agenda para todo el globo terráqueo (valga la redundancia). Se muestra que existen movimientos culturales que son respaldados con billones de dólares para ponerse en práctica en países tan “conservadores” o “reservados” como los del continente africano.

Son los mismos movimientos de cambios sociales que desde hace más de una década se vienen haciendo más visibles en el mundo occidental: 

Los proaborto, indigenismo, cambio climático, LGBTTTIQ, feminismo y migración. 

Todos con la misma receta y el mismo lenguaje inclusivo. Todos haciendo pasar por víctimas a sus seguidores creando la dicotomía de victimario vs víctima.

Agustín Laje es crítico, es irónico, es serio cuando nos presenta lo dañino que puede ser el globalismo en un mundo que cada vez se vuelve homogéneo en cuanto a adoptar las mismas ideologías.

El autor, ya nos había deleitado con textos tan buenos como “Generación Idiota” y “La Batalla Cultural”, del cual recomendamos su lectura, así como también deseamos que cualquier estudiante de comunicación, política, antropología o ciencias sociales estudie este mega libro de 800 páginas que en verdad lo enriquecerá en su preparación profesional. 

O, como la editorial lo sugiere; este libro es para activistas, pensadores críticos, académicos e individuos, iglesias y familias patriotas

martes, 3 de junio de 2025

ALMA ELISA RAMÍREZ CANO: BURLANDO AL SISTEMA

Se consagró como una de las líderes feministas mucho antes de que el feminismo se pusiera de moda. 

Desde principios de los 90, Alma Elisa Ramírez Cano se apoderó del apellido de su madre y por muchos años la conocimos simplemente como Elisa Cano, fundando al mismo tiempo CANO-CULTA.

Desde muy chica, Elisa se dio cuenta del machismo que imperaba en el imaginario social y de la falta de justicia que las adolescentes del Colegio Cristóbal Colón sufrían.

Para Elisa siempre fue definitivo: 

NO tener hijos, nunca dejarse abrir la puerta de un auto y jamás cocinar para un hombre

Se dice que en casa de Elisa la cocina integral tenía un gran hueco, ya que en su bati-cueva, en ese refugio de las letras, en su torre de marfil; “no tener estufa” ayudaría a Elisa a siempre cumplir su palabra.

Elisa siempre fue muy lista. Amante de las Matemáticas, de los juegos de mesa, de los rompecabezas y la literatura.

Ella decidió estudiar Contabilidad, pero odiaba los despachos contables. Su inteligencia la llevó a aliarse con un colega que la amaría tal como era: 

Fuerte de carácter, decidida, obsesiva y aguerrida. 

Y ese contador le daría las fuerzas necesarias para vivir de los reportes financieros y al mismo tiempo dedicarse a sus aficiones.

Sí. Elisa siempre hizo lo que se le dio su regalada gana.  

Así que Elisa burló al sistema: ella trabajó, pero siempre desde la comodidad de su casa. Nunca se doblegó a la burocracia ni a las normas de una oficina y se dio el lujo de estudiar otra licenciatura: 

Creación literaria en el Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

En la UACM, Elisa, sin quererlo, destacaba. Ella no podía pasar desapercibida.

En un mundo de estudiantes medianos, a kilómetros de distancia los profesores podían oler la inteligencia de esa peculiar estudiante que siempre se reía en clase, porque siempre su coeficiente captaba muy bien las ironías de la vida que el maestro en turno exponía. Algo así como en el cine, el que sabe inglés entiende los chistes locales de la cultura angloamericana mientras otros se quedan en silencio.

A Elisa nunca le gustó la transa, la injusticia, los acosadores y abusadores. 

Le encantaba la fotografía y su mejor regalo de XV Años fue una videocámara Cannon con tripie no incluido. Pero Elisa se las ingenió para dotarse de todo un equipo de grabación.

Además de escritora, Elisa se metió, como agua por la coladera, al mundo de los coros.

Desde adolescente en el grupo “Camino” de la “Parroquia de La Pasión”. En su querido y admirado “Voz en Punto” y viajando por el mundo con “Son de la vida”

Su trayectoria como cantante la llevó hasta ser entrevistada por la gran periodista Cristina Pacheco en las instalaciones del Canal Once.

Gracias Elisa por enseñarnos que se debe defender lo que amamos sin pasar por encima del otro. Gracias por darnos lecciones de piano, matemáticas, literatura, cine, periodismo, derecho fiscal y honestidad.

Gracias por enseñarnos a burlar al sistema para ser un poco más libres, en un mundo que nos obliga a ser demasiado serios.

sábado, 31 de mayo de 2025

CRÍTICA DE LA TELENOVELA "CAUTIVA POR AMOR" Por Mayra Villanueva

Gran sorpresa nos causó ver la telenovela "Cautiva por amor" que produce TV Azteca

Desde las primeras escenas la historia nos atrapó porque es una trama rápida, sencilla y fácil de entender. 

La protagonista, la cantante Litzy, es "una cara nueva", en lo que a las protagonistas de tele-dramas se refiere; la ex Jeans nos tenía a los mexicanos acostumbrados a verla en los escenarios y no en la pantalla chica; pero sale bien librada y nos presenta a una creíble vengadora víctima de la trata de personas.

Osvaldo de León se está llevando la preferencia del público, pues además de galán y héroe, él le da de comer en la boca al anciano senil que cuida en su propio hogar.

La historia toca un tema sensible: 


El tráfico de personas para su explotación sexual. El secuestro de migrantes en el territorio nacional.

Con la situación por la que México pasa es difícil proyectar en televisión abierta una historia como la de "Cautiva por Amor", cuando sabemos que está reciente el escándalo del "Rancho Izaguirre" (1); cuando sabemos que en todo el territorio mexicano los narcos secuestran, extorsionan, engañan, asesinan y obligan a sus víctimas a trabajar para ellos. 

En muchos de los casos son migrantes centro y sudamericanos que cruzan de sur a norte y que tienen la mala suerte de toparse con las lacras mexicanas.

Es difícil crear una telenovela que no golpee el hígado del televidente cuando lo que cuenta la telenovela de Azteca es una terrible verdad: 

Las grandes mafias operan impunemente porque existe un maldito contubernio entre autoridades de todos los niveles con los cárteles de la droga. 

Sin excepción, sabemos que los infiltrados que ayudan al crimen organizado, por soborno, están dentro del Ejército, la Marina, las policías municipales, estatales y federales. 

La telenovela no confunde a la audiencia haciendo apología de la cultura n@rc0.

Las escenas son muy claras y el villano, interpretado por el actor Plutarco Haza, también. 

Porque los MALOS hacen sufrir a  sus cautivos sin que la audiencia pueda reflejar ningún tipo de deseo aspiracional por ser como los capos.

El mal se muestra tal como es. Y no se comete el error de poner en pantalla a un súper modelo, con ropa de lujo, como Rafael Amaya, interpretando al líder de una mafia mexicana.

A los mexicanos nos gusta el juego de clases sociales.

En "Cautiva por Amor" Fernando se relaciona con la jefa de las sirvientas, Valeria con el capataz y Shaki, la sirvienta, con el amigo rico de su patrona.

Recordando a un clásico de la televisión. El fenómeno que fue en la telenovela Esmeralda (Televisa, 1997) donde se contaba la historia de una ciega cambiada al nacer y que vivía como salvaje en la selva, pero dentro del melodrama había otra subtrama que se comió a los protagonistas Fernando Colunga y Leticia Calderón. 

Se trataba de Nora Salinas y Alejandro Ruiz.

La audiencia estuvo feliz con la idea de que el personaje de la niña mimada, pero de buen corazón, Gracielita, estuviera viviendo un romance clandestino con el hijo del capataz de la hacienda; y todo esto también a escondidas de la madre dominante y ambiciosa que bien personificó la actriz Laura Zapata.

Entonces "Cautiva por amor" no está inventando el agua tibia: 

Sólo juega de nuevo con los ingredientes que ya nos había  cocinado Delia Fiallo décadas anteriores.

El personaje de Valeria interpretado por Danka Castro es igual al de Nora Salinas en "Esmeralda"; una niña rica que se enamora de su caballerango.

Pero existe otro giro en este juego de clases; como ya mencionamos la criada Shaki se va a relacionar con el amigo rico de Castro y ahí vemos que esto a los mexicanos, comprobadísimo, nos encanta.

Otro ingrediente que a los ESCRITORES les gusta meter es un sacerdote.

El Padre Gregorio es el cómplice y el mejor amigo de la protagonista; "personaje mentor" que ayuda a construir la historia sirviendo de guía y ayuda a Jazmín ayudándola prepararse para la «lucha» en pos de su objetivo y, sobre todo, para el enfrentamiento final que tendrá lugar durante el clímax.

A los mexicanos nos encanta que nos metan padres católicos a las historias del melodrama. Televisa tiene uno de ellos en casi (decimos casi) en todas sus historias.

"Cautiva por Amor" tiene sus debilidades narrativas:

El personaje de Remigio Fuentes (Plutarco Haza) no reconoce a la adolescente que vi0ló y que embarazó.

Las actuación de Litzy es exagerada en el primer capítulo; al conocer a la familia de su esposo, que a la vez es la familia de su máximo enemigo.

Sabemos que al televidente se le debe dar a entender con acciones los sentimientos de rabia, odio y desprecio que siente Jazmín por haber sido vi0lentada sexualmente, pero nos parece hasta chistoso que los demás personajes no noten sus caras de asco cuando ella debe de disimular.

En resumen, "Cautiva por Amor" tiene todos los ingredientes para que atrape al televidente promedio que ama el melodrama. No sólo en México disfrutarán de esta telenovela, sino creemos que en otros países podrán entenderla y adorarla.



(1) El Rancho Izaguirre, el lugar de "reclutamiento y exterminio" del crimen organizado en México donde se hallaron fosas clandestinas y restos óseos.

Fuente:

BBB  / Redacción. (13 de marzo 2025). "Qué se sabe del Rancho Izaguirre, el lugar de "reclutamiento y exterminio" del crimen organizado en México donde se hallaron fosas clandestinas y restos óseos". BBC News Mundo. 

En: https://www.bbc.com/mundo/articles/c39v44pp1x9o