viernes, 31 de enero de 2025

EMPLEO Y DESEMPLEO: IMPLICACIONES ÉTICAS Por Carlos Wagner Wagner

Tras la crisis de 1995 y hasta finales del 2000, la situación del empleo en México fue mejorando; tal impulso se estancó al inicio del 2001, siguiendo al mercado estadounidense, hasta contraerse tras el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. 

Desde el comienzo del año 2002, y hasta la fecha, siguió su recuperación, pero sin alcanzar el nivel del año 2000, ni la promesa electoral del presidente saliente.

El problema es simple: la población crece más rápido (un millón de personas por año) que la oferta de empleo (seiscientos mil). También preocupa la decisión de varias maquiladoras de cerrar y emigrar en definitiva a Centroamérica y China, además de la competencia creciente de las manufacturas asiáticas.

El empleo en México, desde hace 25 años, incluso durante las bonanzas, ha sido y sigue siendo muy endeble, según las cifras oficiales del Censo, de la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares, y de la Información Oportuna de INEGI. (1)

El 55% de la Población Económicamente Activa (PEA) no cuenta con seguridad social (¿empleo informal?) Y el 28% no goza de otras prestaciones (vacaciones, aguinaldo, seguros, Infonavit)

México es la nación número 11 en población, la 14 en territorio, la 12 en recursos naturales y la NÚMERO 6 energéticos; somos la economía número 10 del mundo. Pero también somos el país 53 en desarrollo humano, 78 en escolaridad, 83 en mortalidad infantil y 121 en mala distribución del ingreso.

Y el “Costo-país” formado por la ineficiencia burocrática, la corrupción abundante, la inseguridad pública prevaleciente, la inestabilidad política y la competencia del ambulantaje y de la economía informal, consume gran parte del valor agregado generado, a costa de mermar salarios y prestaciones sociales.

Para lograr generar los empleos requeridos y mejorar la remuneración de los existentes, se requiere un crecimiento estable de la economía entre 6% y 7% anual. Tal meta no es imposible; México la logró y sostuvo entre 1955 y 1969; Corea y Taiwán nos emularon en los años 70 y China lo realiza ahora.

El trabajo no es maldición divina, sino realización profesional y creatividad en la acción, es desarrollo de capacidades y habilidades, es colaboración humana y es el único medio legítimo de bienestar familiar.

Conforme a estos datos, la situación actual del empleo es lastimosa. Su generación es insuficiente y depende más del mercado internacional, que del nacional, gran parte carece de formalidad y de seguridad social, los salarios son muy bajos, y la autorrealización del trabajador suele ser muy escasa.

¿No será por estas condiciones que cada año emigran un gran número de braseros al exterior?

El grueso del empleo y subempleo en México difícilmente puede considerarse como creativo, adecuadamente remunerado o realizador humano.

Basta con tomar algunos empleos: ¿Cómo aplaudir el trabajo repetitivo y enajenante de las maquiladoras los burócratas? 

¿Qué pasa con la dignidad humana de los ambulantes callejeros? 

¿Por qué emigran tantos trabajadores arriesgando sus vidas?

¿Cómo dignificar el trabajo de los cargadores y de otros trabajadores manuales que sustituyen a máquinas por costar menos?

La doctrina social de la Iglesia (DSI) afirma que el trabajo humano es preeminente sobre el capital, porque es evidente que las personas son más valiosas que las cosas, que son el producto de sus manos, inteligencia y voluntad; por ende, el trabajo (persona en acción) tiene prioridad sobre el dinero (cosa inerte).

¿Cómo hablar entonces de un “mercado laboral”, si las personas no somos mercancías que se compran y venden?

En efecto, Juan Pablo II señaló en su encíclica Laborem Exercens

“Es cierto que el ser humano está destinado y llamado al trabajo; pero, ante todo, el trabajo está en función de las personas y no las personas en función del trabajo”.

La administración moderna confirma que las empresas sólo son personas que colaboran y manejan recursos con eficiencia para servir con eficacia a clientes y proveedores. 

El empowerment (delegación y potencialización), hoy es la clave del éxito empresarial. El capital (lo más importante) de las empresas modernas es el “capital humano” en sus aspectos de genialidad innovadora y de liderazgo colaborador.

Los ejemplos abundan. Apple Computer, una gran empresa norteamericana que revolucionó y popularizó la computación en el mundo, nació con el genio de sus dos jóvenes fundadores y tan sólo 2 mil dólares prestados, en la cochera familiar de uno de ellos. Hoy está valuada en más de 400 millones de dólares y genera empleos creativos y de alta tecnología para más de 7 mil personas.

Y también en nuestro país se reconoce más al consorcio Bimbo por su buen clima laboral y la motivación de su personal, que por su dominio del mercado y la calidad de sus productos. Sin duda, su ventaja competitiva no radica en sus modernas instalaciones, sino en el entusiasmo y la dedicación de sus choferes repartidores.

Además, es obvio que los recursos del planeta deben servir para proveer bienestar a todos los seres humanos y no para solo unos pocos.

Por ende, toda propiedad privada implica la responsabilidad de generar más empleo y bienestar, más valor agregado y progreso para toda la sociedad, y no sólo para sus “dueños”. Esto es definido por la DSI como el “destino universal de los bienes”, según la cual, “nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo indispensable.”

Ante los vaivenes económicos y la dependencia del exterior en numerosos aspectos (alimentos y tecnología, financiamientos y empleo, cultura y decisiones) es indispensable fortalecer el mercado interno, sin descuidar nuestra competitividad ante el mercado global.

Esto requiere más ahorro e inversión gubernamental y menos gasto corriente en burocracia y consumo. 

Al país le faltan seis millones de viviendas dignas, carreteras y ferrocarriles, puertos y aeropuertos, refinerías y plantas eléctricas, escuelas y universidades, cárceles y hospitales. Toda esta construcción no requiere importar insumos, tecnología, ni expertos del extranjero. Sólo requiere trabajo y capital financiero.

El país también necesita aprovechar su variedad de microclimas y suelos, sus bosques y litorales, en un verdadero esfuerzo no depredador del medio ambiente, sino produciendo frutos tropicales, especies marinas y animales terrestres de alto valor.

Así se podría satisfacer mejor el mercado nacional y exportar excedentes, logrando liberar a los campesinos y a los pescadores de sus miserias ancestrales.

Pero no basta generar nuevos empleos, producir más bienes o exportar para generar un mercado interno vigoroso. 

Si no se incrementa poco a poco el salario mínimo y la remuneración de los trabajadores, será difícil que el pueblo pueda gozar de más alimentos y servicios, y de mejores viviendas y educación.

En esencia, no sólo necesitamos un gobierno austero y eficiente, sino que requerimos un Estado promotor del bien común, que logre unir esfuerzos para aprovechar nuestros ingentes recursos naturales, que dinamice nuestra destacada creatividad y que proyecte nuestros ardientes deseos de vivir mejor.

Sin duda, uno de los elementos primordiales para lograr una economía próspera y moderna que genere bienestar compartido para todos, es el desarrollo de la tecnología de punta. Tecnificar el campo y nuestros talleres artesanales, además de aprovechar oportunidades hoy poco explotadas, como frutos tropicales, variedad de costas y climas, y el enorme bagaje folclórico arqueológico, son retos posibles de realizar.

Y también podemos afirmar que no necesitamos más empresas transnacionales que nos ofrezcan tacos o banderas mexicanas hechas en el extranjero, ni consorcios prepotentes que aplasten a los competidores incipientes. 

Necesitamos cooperativas y microempresas, familiares y mutualistas, que se articulen en cadenas productivas.

Necesitamos empresas eficientes que generen calidad y valor agregado, paguen sus impuestos y que compartan su prosperidad con su personal.

Pero con los ingredientes enumerados antes: generosidad, laboriosidad y honradez, alimentados por un sano patriotismo y una verdadera concordia (sin la intervención del crimen organizado), tal dignificación de trabajo y de salario sí pueden convertirse en una realidad.



(1) En México la Población Económicamente Activa (PEA) es de sólo 44 millones de personas, (40%); en Europa, Japón y EUA., tal tasa es de 65%. Esto significa que en México cada trabajador debe sostener a 2.5 personas.

En nuestro país existen 10 millones de personas inactivas, no estudiantes, ni jubilados, no contadas como desocupados.

La mitad de la población agropecuaria, 17% de la PEA, está desocupada y no se incluye en las estadísticas oficiales de desempleo. El 80% de los campesinos están en situación de pobreza extrema

57% del PEA son empleados u obreros; 4.5% cuál son patrones, 35% trabaja por su cuenta y el resto, 3.5% está desempleado. El contraste de bienestar entre patronos y obreros es marcado y cruel.

En los últimos 10 años, el personal empleado en el sector manufacturero decreció 15% y en el sector comercial sólo creció 4%.

41.5% del PEA sólo se ocupa parcialmente, menos de 40 horas por semana.

El 66% del PEA gana menos de 3 salarios mínimos y el 23% menos de un salario mínimo.

El ingreso del 64% de los hogares no alcanza a comprar una canasta básica.

El 10% de los hogares más pudientes perciben el 43% del ingreso nacional, contra 41% que obtiene en conjunto el 80% de los hogares menos afortunados.

miércoles, 29 de enero de 2025

CONFIRMADO: LA UACM ROMPIÓ CON LOS GOBIERNOS MORENISTAS Por Mayra Villanueva

Fue en el mandato de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno de la Ciudad de México que se dio la separación entre la universidad que ayudó a fundar López Obrador y el entonces Gobierno capitalino.

Según nuestra fuente (anónima) Ebrard en el año 2007 intentó poner en la rectoría y administración de la UACM a “su gente”, a lo cual la comunidad universitaria le negó toda posibilidad de intervención con el argumento de que “la institución es autónoma”.

Entonces Marcelo pegó el grito en el cielo, se fue a quejar con su líder moral Andrés Manuel López Obrador, comunicó la respuesta de la UACM a su gabinete y subordinados y, por supuesto, a toda la bandada del entonces PRD. La crema y nata zurda supo del desaire que la universidad le hizo al mandatario.

Es por ello por lo que en el año 2021 a nosotros “nos saltó” que la UACM no haya sido propuesta por Claudia Sheinbaum como sede para la aplicación de las vacunas contra el COVID y sí la UAM y el IPN

También es sospechoso que la ahora presidenta haya fundado dos escuelas a nivel licenciatura cuando gobernó la capital del país y ya no haya expandido más a la UACM tanto en matrícula como en infraestructura.

Y es que nuestro informante nos cuenta que "este divorcio" repercutió en la expansión de la universidad, ya que por ejemplo desde el año 2010 se quedó inconcluso un nuevo edificio en el plantel San Lorenzo Tezonco, pues la Asamblea Legislativa de la CDMX ya NO DA el presupuesto suficiente y todo por órdenes de la cúpula morenista.

También del otro lado (estudiantes, maestros y trabajadores) se nota un cambio: y es que en varias redes sociales se lee que los uacemitas ya no quieren que se les relacione con el expresidente López Obrador ni que digan que es esa: 

“Su universidad”.

Ya en este mismo espacio habíamos documentado que decirle a la UACM “la universidad del peje” es un error (https://opinaelabogadodeldiablo.blogspot.com/2011/05/la-universidad-de-lopez-obrador-por.html (1), porque el líder político sólo firmó que se llevara a cabo el proyecto de universidad cuando ya las preparatorias de la otrora Distrito Federal habían sido puestas en marcha con el mandato de Cuauhtémoc Cárdenas y por ser ellas provenientes de una lucha vecinal de los ciudadanos de Iztapalapa.

Entonces este distanciamiento ahora con los gobiernos morenistas de Clara Marina Brugada Molina y Claudia Sheinbaum Pardo es definitivo y, como los malos divorcios, los involucrados no se hablarán ni por el bien de sus hijos.

(1) Martínez, Fernando. (2011). "¿La Universidad de López Obrador?". El Abogado del Diablo. México.

LA GUERRA CRISTERA: UNA ETAPA EN LA HISTORIA DE MÉXICO QUE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INTENTÓ MINIMIZAR Por Mayra Villanueva

De la etapa cristera poco se sabe, parece que el Estado mexicano ha querido BORRAR de su HISTORIA este conflicto vergonzoso. 

Los antecedentes claves para comprender más a fondo la también llamada "Cristeada" son varios: 

La Iglesia Católica tuvo en México un poder hegemónico  desde "la conquista de América" y después en "La Colonia".

Pero la "Guerra Cristera" tiene sus raíces más visibles en el Siglo XIX cuando se expiden “Las Leyes de Reforma”. 

Con políticas de Estado, normas de Reforma y, en especial, con la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, decretada en 1859, el Masón Benito Pablo Juárez García le declaró la guerra a la Iglesia Católica. 

Benito Juárez provocó que se enfrentaran dos grupos políticos: Los Conservadores, que estaban en contra de la Constitución de 1857Los Liberales.

La llamada SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO fue más un: "Quítate tú para ponerme yo".

Después, durante la dictadura del general Porfirio Díaz (1876-1910), el conflicto entre Iglesia y Estado se calmó un poco, ya que: 

"Durante este tiempo la iglesia aprovechó de realizar en México una 'segunda evangelización', desarrollando numerosos movimientos de acción cívica y social por órdenes del Papa León XIII.(1) 

Fueron  las mismas leyes de 1857 las que más adelante se ratificarían en la Constitución de 1917 tras la victoria de Carranza y Obregón en 1910.

La nueva Constitución "estableció una política de intolerancia religiosa y privó a la Iglesia de toda personalidad jurídica” (2).

De la Carta Magna de 1917 se lee: 

La prohibición de los votos religiosos. 

• La prohibición y expropiación a la Iglesia para poseer bienes raíces. 

• En el artículo 3 estableció la educación laica.

•El artículo 24 ordenaba que el culto sólo debe ser practicado sólo en los templos.

Art. 130 obliga a la Iglesia a sujetarse a la Ley, ya que el Congreso de la Unión es el único encargado de legislar acerca del culto religioso.

En 1924 Plutarco Elías Calles entra al poder presidencial con el apoyo de Álvaro Obregón (entre Calles y Obregón había una alianza).

Uno de los aspectos que Calles tuvo al llegar al poder fue seguir la tendencia “obregonista”(3).

Pero la historia recordaría a Calles más por estos tres aspectos:

1. Por el pasaje de la “Guerra Cristera”, ya que él la provocó en 1926 cuando es presidente de México.

2. Por su particular "paso" y "remplazo" de la presidencia de México llamado “El Maximato”(de 1928 a 1934). 

3. Y por engañar al pueblo, teniendo el poder él y sólo nombrar sucesores atenidos a sus órdenes.(4)

La historia nos cuenta que la Revolución Mexicana terminó (en teoría) en 1920, parece haber seis años de paz entre La Revolución y la Cristeada, pero no fue así, el país pasaba en esa época por grandes momentos de inestabilidad, y aunque la Revolución y la Guerra Cristera tuvieron motivos y alcances diferentes, había personajes que en el pasado pelearon a lado de Francisco Villa y ellos estaban dispuestos a volver a combatir ahora con los cristeros.

El ambiente que “se respiraba” en el país continuó siendo de guerra y si ya la sociedad campesina, en particular, había conocido la lucha armada, ¿por qué no hacerlo de nuevo?

Los motivos de la Revolución fueron levantarse contra la dictadura de Porfirio Díaz y defender las tierras. Las razones de la Guerra Cristera, fue defender la libertad de culto que había sido anulada por el gobierno de Plutarco Elías Calles, lo que se subraya es que no era difícil volver a pelear de nuevo, cuando ya se había vivido 'la aventura de las armas', a pesar de tener motivos diferentes, los campesinos mexicanos, gente humilde en su mayoría, que habían peleado en la Revolución, volverían hacerlo en la Guerra Cristera.

Como fue el caso de Miguel Hernández,  ya de edad madura, pero con talento y mucha práctica, él había sido militar en las tropas de villa. 

Hernández en una reunión habló  en estos términos:

"Si Dios me dio licencia para gritar ¡viva Villa!, ¿no me dará ahora para gritar ¡viva Cristo Rey!?”

Son los abuelos los que han pasado “de boca en boca” a sus nietos “las situaciones” por las que pasó la sociedad católica de ese tiempo; a veces estos relatos resultan ser más apasionantes por los que los cuentan que por la misma versión de la Iglesia o la del Gobierno Mexicano.

Algo hay de verdad en los relatos hablados de la Guerra Cristera, pero también no se ha querido contar el contexto político que ocasionó el levantamiento de armas del pueblo católico mexicano.

Las nuevas medidas de Calles para hacer efectivas las leyes de la  Constitución de 1917 durante su mandato, fueron  más lejos:

Se prohibió el culto público fuera de las dependencias eclesiásticas, a la vez que el Estado decidiría el número de iglesias y de sacerdotes que habría; se negó al clero el derecho de votar; a la prensa religiosa se le prohibió tocar temas relacionados con asuntos públicos; las corporaciones religiosas y los ministros de cultos estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias.

Los gobernantes de México llevaron a la práctica una serie de medidas que proclamaban la separación entre la Iglesia y el Estado, al igual que disminuyeron el papel social de la primera, ya que se sancionaba a los funcionarios que asistían a actos religiosos, se confiscaron todas las propiedades eclesiásticas y abolieron las órdenes monásticas.(5)

A principios del año de 1926 el arzobispo de México protestó contra la Constitución de 1917. El argumento de la Iglesia para no acatar las leyes fue que se consideraba independiente del gobierno, a raíz de esto el gobierno respondió expulsando al jerarca católico y mandó aprehender obispos y sacerdotes que se negaban a obedecer, además de confiscar conventos y colegios dirigidos por religiosos.

Los católicos no ofrecieron una respuesta violenta cuando la Constitución entró en vigor, y se optó por iniciar una lucha pacífica para modificar aquellas partes que les afectaban directamente .

La lucha pacífica por parte de la Iglesia Católica terminaría a los pocos meses, y por lo menos se dividieron los criterios de los jerarcas católicos en dos: los pacíficos y los que tomaron las armas. 

Las distintas reacciones que la jerarquía católica tomó, fue durante todo el conflicto muy cambiantes y ambiguas, había quien se indignaba y no le importaba matar.

Las nuevas leyes “callistas” generaron escándalo, pues se  le estaba quitando al pueblo “su principal y más sagrada válvula de escape”, escape a la pobreza, la ociosidad,  las desigualdades sociales etc. Esto, se demostró, fue un error grave del gobierno y la indignación, el fanatismo religioso y se podría decir que los buenos sentimientos de un pueblo devoto fue fatal.

Todavía en algunas zonas de México la religión Católica es querida y tiene una alta convocatoria.

En su libro "La Cristeada" Jean Meyer afirmó otro aspecto social que impulsó el conflicto, el autor  nos presenta a una “tercera persona” involucrada en el choque de Iglesia y el Gobierno Mexicano:

"Fue el perfil del ciudadano joven/católico de aquella época: existían católicos políticos, que se sentían, por su religión, ciudadanos de segunda, excluidos de la vida política civil. Estos jóvenes militantes, enardecidos por una larga espera, vieron en el conflicto entre la Iglesia y el Estado la ocasión del desquite. La Guerra Cristera les dio la esperanza de llegar al poder”.

Meyer tuvo razón: la juventud católica tuvo un gran entusiasmo como protagonismo en este evento como fue el líder y abogado católico ANACLETO GÓNZALEZ TORRES del cual recomendamos leer su biografía. 

Para dar un ejemplo de la mentalidad tierna e inocente, pero de buena fe que tenían los campesinos y "los humildes de la época" (que tal vez no esté muy lejos de la realidad de hoy) Jean Meyer documentó el siguiente caso:

“Refiere Porfiria Morales que cuando ella estaba en su cocina el 5 de agosto de 1926 se oyó tocar la campana de la iglesia, su criada María exclamó: 

¡Ave María Purísima!, se quitó el delantal, tomó su rebozo y un garrote, y cuando ella le preguntó ¿a dónde vas?, la sirvienta respondió: ¡qué pregunta mi alma!, ¡que no oye la campana que nos llama a los católicos de la Unión Popular!, ¡primero son las cosas de Dios! 

Y salió dejando las cacerolas al fuego.

El final de la guerra cristera concluyó con los famosos “arreglos” que se firmaron entre Iglesia y Estado a espaldas de las bases de cristeros, que se sintieron traicionados. Sin embargo, hacia 1934 se produjo un segundo conato de revuelta que se conoció como la Segunda Cristiada.

Hoy, gracias a la tecnología los jóvenes podemos tener acceso a los archivos de la guerra cristera por medio del portal de videos YouTube, podemos encontrar los archivos audiovisuales de "Himno de la Acción Católica Mexicana"“A la carga milicia de paz”, o "El corrido del padre Toribio".

Como sea, la cultura popular y el catolicismo mexicano heredó mártires, pero 'la historia oficial' calló como momia y tanto la Iglesia como el Estado minimizaron este capítulo. 
Porque en algunos libros de texto de la SEP no se menciona la Guerra Cristera y en otros sólo se le dedican unos cinco renglones.
 
Jean Meyer documentó que el conflicto de intereses fue lo que provocó la censura de información respecto a la "Cristeada" hasta el año de 1970.


FUENTES
(1) Alfonso Tejeda Zabre. (1998). "Panorama Histórico de la Revolución Mexicana". Editorial Planeta. Pag. 54.

(2) Ángel Miranda Basurto. (1997) "La Evolución de México". Segundo Curso de la historia de México Preparatoria. Ediciones Numancia. Pag. 340 

(3) Alfonso Tejeda Zabre narró en su texto a los preparatorianos:

"La Iglesia estaba en plena expansión cuando comenzó la Revolución de México, siendo los primeros tres años de esta favorables para los católicos...

 …En 1920 llega al poder  Álvaro Obregón a través de las elecciones, cabe destacar que con los acuerdos de Huerta, ocupa la presidencia de la República hasta 1924” 

“Calles procuró continuar el impulso reconstructivo de Obregón, creando más escuelas rurales, construyendo carreteras, haciendo nuevas dotaciones de ejidos, aunque respetando todavía muchos latifundios de ricos privilegiados, especialmente de extranjeros”

Fuente: Alfonso Tejeda Zabre. (1998). "Panorama Histórico de la Revolución Mexicana". Editorial Planeta. Pag. 54.

(4) Sucesores subordinados a Calles:

Emilio Portes Gil (1928-1930) 

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)

(5) Jean Meyer en su libro documenta además otros artículos, que son bastante cuestionables por ser de índole dictatorial y exagerada.

Artículo 1. Todo individuo encargado de un templo, si replica las campanas será multado con 50 pesos y un año de prisión

Artículo 2 Toda persona que enseñe a rezar a sus hijos, por consiguiente la misma pena.

Artículo 3 En toda casa que haya santos por consiguiente

Artículo 4 toda persona que porte insignias en su cuerpo por igual .

También se había ordenado no oficiar misa y sobre todo en lugares públicos, con esto, el clero suspendió los cultos el 31 de julio de 1926, este hecho daba por iniciada formalmente la guerra entre Iglesia y Estado.

sábado, 11 de enero de 2025

LA HERMANA TRINQUETE Y ESTRATEGIA MATRIMONIO: DOS PELÍCULAS ENTRAÑABLES DE SILVIA PINAL Por Mayra Villanueva

Vamos a analizar dos películas de la GRAN SILVIA PINAL que ella protagonizó en color. 

LA HERMANA TRINQUETE Y ESTRATEGIA MATRIMONIO.

En “La Hermana Trinquete” (1970) de nuevo la actriz encarnó a una monja, pero esta vez con la picardía que el cine mexicano podía aderezar. Tanto fue el éxito de esta historia que 20 años después la cantante Lucero Hogaza León haría el remake.

Es en esta comedia que Silvia estuvo acompañada en la pantalla de LOS GRANDES: 

Manolo Fábregas, Evita Muñoz “Chachita” y Roberto Gómez Bolaños.

La historia es atemporal: se puede disfrutar en familia hoy en YouTube y se entendería bien la trama.

Las dos historias (LA HERMANA TRINQUETE Y ESTRATEGIA MATRIMONIO) pueden verse acompañados de los hijos, las dos películas conservan su timing a pesar de los años. Su lenguaje es claro, el ritmo es bueno porque la edición nos lleva ágilmente al desenlace evitando que el espectador se aburra.

Para todas esas jovencitas (del CEA, de las redes sociales, de MTV, sacadas de los realitys) que se autonombran “divas” y que en el fondo desean ser algún día actrices admiradas y reconocidas, les recomendamos echarle un ojo a toda la filmografía de “La Pinal”, porque ahí es donde vemos el porqué fue llamada “la última diva del cine mexicano”. Silvia Pinal no de “a gratis” se ganó su trono, fue su trabajo en más de 96 cintas a lo largo de sus 93 años de vida.

Y por último pasemos a “Estrategia Matrimonio” producida en 1966. Donde la trama nos refleja las costumbres, “modos” y valores de la época. 

La historia muestra un México que florecía su clase media en un territorio que comenzaba a poseer un auge económico, cultural y social.

Aquí Pinal haría una química espectacular con el galán protagónico Joaquín Cordero que, años después, el productor Nicandro Díaz los volvería unir en el fenómeno televisivo “Fuego en la Sangre”

Decimos “fenómeno”, porque esa telenovela fue estudiada por revistas serias de la Comunicación e investigada desde las ciencias sociales como uno de los éxitos melodramáticos de la época contemporánea en México y Latinoamérica.

Estrategia Matrimonio” no se queda en el tiempo, se puede entender y disfrutar en 2025, sabiendo que toda la vida ha existido el interés del sexo débil por la billetera del macho mexicano. 

La película se comprende y disfruta vista desde el Siglo XXI, y es que la mujer mexicana sí podría aprovecharse del hombre, haciéndolo su proveedor; con el lazo del matrimonio, la hembra podría despreocuparse para siempre de cualquier presión económica. (Léase a Maya Nasón y Santa Fe Klan

Entonces, si algún día quieren ver a la diva del cine mexicano en todo su esplendor, no duden en observar estas dos joyas del cine mexicano. 

Hacemos hincapié en que podrán observar a la sociedad mexicana de aquella época retratada perfectamente. 

Podrán notar cierta ingenuidad en un mundo que todavía no conocía el auge tecnológico de las redes sociales y de la telefonía celular.

jueves, 9 de enero de 2025

VENEZUELA NO SERÁ LIBRE PORQUE EL PUEBLO VENEZOLANO NO ESTÁ DISPUESTO A MORIR: Agustín Laje

🎯Según el politólogo Agustín Laje en entrevista para el canal Atypical TV del publicista mexicano Carlos Alazraki: 

Venezuela NO SERÁ LIBRE 

PORQUE: 

"EL PUEBLO VENEZOLANO NO ESTÁ DISPUESTO A MORIR"



Decía Hegel en la Dialéctica del Amo y del Esclavo que:

"El esclavo es esclavo porque no está dispuesto a morir".

Si el "pueblo no se sacrifica, Venezuela nunca será libre", dijo Laje cuando se le pidió su opinión sobre la situación del pueblo sudamericano.




FUENTE

Alazraki, Carlos. (8 Diciembre 2024)."¡Cuidado! Agustín Laje destapa el verdadero riesgo de Sheinbaum como presidenta". Atypical TV, México.
Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=0yX49tj2GGI&t=11s