Lunes 22 de marzo del año 2020: en México, quedó registrado como el primer día en que los alumnos, de todos los niveles, NO VOLVIERON a las AULAS. Oficialmente, para todos los estudiantes mexicanos, empezaba el confinamiento.
La educación se transformó: las formas de impartir clase se modificaron.
Para los más privilegiados, una computadora con acceso a la web bastaría para entrar (virtualmente) a clases. Para las clases desprotegidas, la televisión abierta mexicana sonaba como la segunda opción, para que ninguno de los más de 25 millones de estudiantes de educación básica, que hay en México (SEP, 2020) se quedara fuera del Ciclo Escolar 2019-2020. (1)
(De las clases por televisión transmitidas en México tenemos un análisis en este mismo blog:
Sin duda, fueron los niños los que más sufrieron el confinamiento. Les comparto lo que mi colega Fernando Martínez documentó en su libro "2020: REGISTROS DE LA PANDEMIA PASADA. DIARIO DE UNA PANDEMIA":
Hoy salí a caminar por mi fraccionamiento, aunque salgo a caminar lo hago con cubrebocas (este día en particular, porque hay días que no lo veo necesario) no tanto por miedo, sino por una forma de comunicarle a mis vecinos “que me estoy cuidando”. Al pasar por una casa, escucho a través de una ventana abierta a unos niños llorando, son las siete de la tarde y una voz de mujer grita:
—¡Dejen de llorar, su papá y yo estamos haciendo lo mejor posible!
Supuse que los niños no querían permanecer en esa recámara, imaginé a la madre queriendo hacer que sus hijos durmieran. Llantos de niños salían del segundo piso de esa vivienda.
Ya en la mañana me había enterado que otro vecino, de quizás 10 años, le había dado un ataque de ansiedad gritándole a sus papás:
—¡Los odio, déjenme en paz! —Y al mismo tiempo azotando la puerta de su sala.
Según me dijeron, ese niño tiene una madre muy preocupada por el contagio que estamos viviendo que no le permite ni siquiera salir a jugar al trampolín de su jardín.
De la transformación en el ámbito escolar y LA SACUDIDA EN LAS VIDAS DE LOS MENORES DE EDAD, pasamos a los ambientes laborales; se muestra, muy evidentemente, que la Pandemia del Covid-19 los trastocó, porque durante ese año, en México, el home office creció de un 39% a un 68% (Ortiz, 2020). Se cree que más de la mitad de los que hoy trabajan en casa no volverán a sus oficinas.
En el mismo tenor de ideas, el sector salud fue duramente golpeado, haciendo que:
Al menos un millón 500 mil personas con distintos padecimientos como cáncer, hipertensión o diabetes no tuvieron atención hospitalaria ¡y de urgencias! durante el primer semestre de 2020, sobre todo a partir de abril, cuando comenzó la pandemia por coronavirus en el país. (Ángel et al. 2020)
Otra industria que hay que señalar, y es importante en la vida de los seres humanos, es la que se refiere al ocio. La industria del Entretenimiento (así, con mayúscula).
Los mexicanos son grandes consumidores de este tipo de productos, no por nada "la Ciudad de México se ha convertido en el lugar que tiene el mayor número de oyentes, en Spotify, a nivel mundial, incluso por delante de Nueva York, Londres o Santiago." (Spotify Advertising)
Los programas de concursos, los pocos que hay, separaron a su público en vivo con una distancia de 1.5 metros, como fue el caso del programa “Minuto Para Ganar VIP” que se transmitió por el canal “Las Estrellas” en el verano del 2020 todos los domingos.
Los noticieros de televisión enviaron a sus colaboradores a transmitir desde sus casas, dejando a uno o dos titular en foro.
Las dos cadenas de exhibición cinematográfica (Cinépolis- Cinemex) cerraron sus puertas, al igual que los 164 teatros que hay en la ciudad de México (Secretaría de Cultura, 2020).
Los conciertos musicales evitaron la aglomeración de personas y tuvieron que realizarse vía streaming, llegando al absurdo de pagar por ver al cantante o grupo favorito por medio de una pantalla: la experiencia en vivo de escuchar música en cualquier sala o auditorio y gritar en cualquier estadio de futbol, era parte de un recuerdo.
LA PANDEMIA TAMBIÉ TERMINÓ POR DEFINIR NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO: De ser simples ciudadanos, el confinamiento que trajo la pandemia nos obligó a terminar de convertirnos en ciudadanos digitales, o, citando al politólogo argentino, Agustín Laje:
"Apagar nuestro mundo online, ahora sí sería para siempre imposible, porque al hacerlo sería también apagar nuestro mundo offline del cual no se puede escapar"(Laje, 2021: 56)
"Más aún: el mundo online va colonizando sin cesar la totalidad de nuestra existencia, en un desquiciado proceso de privatización de lo público y de publicitación de lo privado. La pandemia aceleró este proceso, y lo que llaman nueva normalidad es precisamente eso. Todas nuestras actividades van siendo absorbidas por las plataformas online. Ya no hablamos sencillamente de comunicación y divertimento; hablamos también de trabajo, religión, educación, provisión de servicios públicos, bancas online, compras, ventas, política, sexualidad." (Laje, 2021: 56)
Entonces, a un año de vivir un confinamiento obligatorio en todo el mundo "para evitar las aglomeraciones", la industria del entretenimiento, el sector salud, la educación, el trabajo FUERON TRASTOCADOS, esto parece una oportunidad de generar UN CAMBIO, ESPEREMOS Y SE DÉ PARA BIEN. Porque, de cualquier forma, LAS SOCIEDADES siguen en constante movimiento, se transforman en la práctica, los usos y gratificaciones de los consumidores se siguen modificando porque revolucionado ha sido el mundo a raíz de una peste que aún no se detiene.
NOTAS
1.- De acuerdo con datos proporcionados por la SEP, en el nivel de educación básica, hay 25 millones 680 mil 370 alumnos en México, de los cuales 12 millones 649 mil 395 son mujeres y 13 millones 30 mil 975 son hombres.
BIBLIOGRAFÍA
Arendt, H. (1958). The human condition. EE.UU. The University of Chicago Press. Estados Unidos.
Casero Ripollés, Andreu y Javier Marzal Felici. (2010) Algunas claves para la comprensión de las hibridaciones entre información y entretenimiento en el periodismo televisivo: el infoentretenimiento en la era del espectáculo. Universidad Jaume I. de Castellón. Madrid, España.
Debord, G. (1988). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Editorial Gérard Lebovici. París, Francia.
Diccionario Enciclopédico España. (1978) Diccionario Enciclopédico España. Editorial Espasa-Calpe. Tomo VI. España.
García Canclini, N. (24 de febrero 2005) “Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, en el Banco Interamericano de Desarrollo”. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, Estados Unidos.
González, Jorge A. (2002) Más (+) Cultura (S), ensayos sobre realidades plurales. Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. México.
Real Academia de la Lengua Española. (2010) “Diccionario de la Real Academia Española”. RAE. España.
Secretaría de Educación Pública. (2020) Programa Aprende en Casa II. Recuperado de: mexico.as.com
Spotify Advertesing. (Diciembre, 2018)
Encontrado en:
Fecha de consulta: 28 de junio 2021
Secretaría de Cultura. (2020) Teatros en Ciudad de México. Sistema de Información Cultural. Gobierno de México.
Recuperado de:
Infante García, M. (2002) Prensa de Farándula: Mírame que te quiero ver: los chilenos espiando por la cerradura. Universidad Nacional Andrés Bello. Escuela de Periodismo Santiago de Chile. Chile.
Laje, A. (2021) Pandemonium 3. La Tormenta Perfecta. Ballón Mónica, et. al, Editores. Oficinas de Population Reserach Institute Europa y Latino-América.
Del Rey Morató, J. (1998) El Naufragio del Periodismo en la era de la televisión. Editorial Fragua, Madrid, España.
González Requena, J. (1992) El discurso televisivo: espectáculo de la Posmodernidad. Ediciones Cátedra, Madrid.
Martin Barbero, J. (2 de marzo de 1998) “Texto de la conferencia dictada en la Facultad de Comunicación Social en la Universidad Javeriana”. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Martínez, Fernando. (2020) 2020: REGISTROS DE LA PANDEMIA PASADA. DIARIO DE UNA PANDEMIA. Cuernavaca, México.
Repoll, Jerónimo L. (2010) Arqueología de los estudios culturales de audiencia. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México.
Lawrence, S. (1997). Cultura y Educación. Editorial MCEP. España.
Laje, Agustín. En: Et. al. (2021) Pandemonium 3. La tormenta perfecta.
Thompson, John B. (1995) Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Universidad de Cambridge. Reino Unido.
Reynoso, C. (3 de junio del 2018) “Al Pueblo, pan y circo”. Algarabia. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario