sábado, 21 de agosto de 2010

PRINCESA MASSAI

La película nos narra la historia de Carola, una turista suiza que viaja con su pareja a Kenia, África, ahí Carola y su novio alemán conocen a un guerrero africano de la tribu Samburu. La protagonista queda atraída por este guerrero llamado Lemalian y decide quedarse en Kenia dejando ir a su novio.

 

Al principio, como espectador juzgas a la protagonista por esta decisión, y es que Carola y Lemalian conviven muy efímeramente.

Y dejar al novio con el que se decidió a hacer un viaje tan largo, no cualquiera lo haría.

En pocas palabras, más que amor, parece “una calentura” de parte de Carola quedarse a buscar a Lemalian, (no podemos negar, los cuerpos de los africanos son exóticos sexualmente para las europeas).

La película nos muestra un áfrica “muy real”; con sus mercados, con su gente corrupta, agresiva pero también otras que son trabajadoras, honestas y leales.

Vemos a las personas que aparentemente “no tienen nada”, ellas viven comiendo cereales, carne de cabra o bueyes.

La escena del camión que hace 13 horas de camino nos recuerda que así son las grandes distancias, lo mismo pasa en la sierra oaxaqueña (4 horas de curvas en una vagoneta tipo suburban), o en la India.

En Kenia, como en muchas partes del mundo, la pobreza “marca la línea de autobuses que debe haber”, en este continenete son camiones viejos, atascados de animales, gente y cosas en la parte superior del camión. Aun como turista el viaje es cansado, además de fastidioso si tomamos en cuenta las temperaturas que se dan en esa parte del mundo.

“La Princesa Massai” muestra como los seres humanos somos tan iguales pero a la vez tan diferentes, la raza humana parece obstinarse en marcar las diferencias y no epatar las similitudes.

Una frase la película que engloba esta idea, es la frase dicha por el personaje de Elizabeth, la otra mujer europea que vive alado de un keniano, que dice: “A veces la vida aquí es muy sencilla y a veces muy complicada. Aunque sigue siendo la misma vida”.

Somos los mismos seres humanos con necesidades sexuales, físicas, de higiene, de vida, pero a la vez somos diferentes por no tener la misma cultura, pero seguimos siendo los mismos seres de carne y hueso.
Dentro de esta cinta hay escenas que nos remiten a las cosas que tenemos en común.


Una escena interesante es ver al guerrero de la tribu Samburu, Lemalian tomar Coca Cola con Carola.

Y es que hemos dicho hasta el cansancio como la compañía refresquera norteamericana a invadido hasta el último rincón de la tierra haciendo que todo ser humano conozca y consuma el refresco burbujeante negro.

El largometraje nos hace reflexionar además como las mujeres en cualquier cultura están 10 escalones debajo de los hombres. Se marca que en la tribu de Lemalian no puede tener contacto con las mujeres, el personaje le explica a la protagonista que en el caso de ella esta regla no se da por tratarse de una mujer blanca.

El machismo y los celos enfermizos son característicos de la mayoría de las culturas, esto no es sólo por vivir en una tribu, el sureste mexicano, los árabes y hasta los mismos estadounidenses son celosos.

Es interesante el cruce de idiomas, Carola habla alemán y Lemalian su idioma nativo pero ellos dos se entienden en ingles, igual ella para pedir los tikets de autobús, comprar mercancía, todo, es en inglés el idioma universal aun en áfrica.

En toda la película vemos como Carola se quiere adaptar a la vida de la tribu a pesar de las diferencias culturales. Para nuestra mirada, lo que hizo Carola es vivir al extremo, sin una casa de cemento, sin comodidades del baño (taza, azulejos, regadera, lavamanos) televisión, y demás medidas de higiene como lavarse los dientes que no se ven que sean parte de la tribu africana.

La película nos aclara como se bañan y es notorio que las mujeres lo hacen muy a escondidas de la mirada de los hombres, mientras que los hombres lo hacen al aire libre entre varios y ante la mirada de muchos.

Otra de “las barreras culturales” que se marcan en la película es cuando Carola ve a Lemalian beber de la sangre de un becerro. Detalles que sorprenden a la mirada occidental.

Interesante el cómo en esa tribu se imparte la justicia con el pago de cabras.

La escena de la familia de Carola en Suiza nos regresa al contexto occidental, donde se come en la mesa, se bebe vino, “se viste bien”, sólo las mujeres tienen anillos y aretes.

Ahí Carola informa a su madre y familia que se quiere casar con su novio africano, no cualquier africano claro está, podríamos comparar esta escena con la de una lesbiana que le dice a su familia que se quiere casar con su pareja mujer. El shock cultural es parecido.

Otro aspecto delicado es cuando Carola se decide a poner una tienda como negocio, la pobreza genera que todos pidan crédito y hay una enorme lista de personas que son parte de la tribu que no pagan.

Existe discriminación en la propia Kenia por la misma raza negra. En la oficina de inmigración el policía negro no permite entrar a Lemalian y le dice que no lo dejará pasar hasta que se ponga pantalón, camisa y tire su palo de guerrero.

Interesante ver como el policía, que seguramente no tomo clases de cultura, discrimina, ya que ahora comprendemos que no es bueno ni malo cómo visten los de la tribu Samburu, (de falda), eso es sólo cultural, es parte de su cultura y ¿quién es apto para decidir qué hay que vestir o no?. Usar pantalón en este siglo, parece que es lo correcto.

En el sexo se nota una diferencia más entre los protagonistas de la historia, él es más salvaje, ella le enseña “hacer el amor muy occidentalmente”, tocándose, besándose y lentamente.

El personaje del mini jefe, una especie de sheriff del condado nos demuestra lo corruptos y prepotentes que son los representantes de la ley en áfrica, ya que este personaje abusa de su poder obligando a Carola a que su sobrino trabaje con ella.

El personaje del sacerdote católico es representado como egoísta, conchudo, incongruente. Egoísta porque protege su cultivo y demuestra que no está dispuesto a compartirlo con los niños, no ayuda a Carola.

Conchudo porque no se indigna ante “la castración femenina de una joven de 15 años”. Todo esto parece ser el padre, después creo yo, que se justifica la actitud de este cura, ya que hablando con Carola él dice no contradecir las tradiciones africanas y además explica que ve en Carola una mujer diferente a los otros turistas.

La actitud del sacerdote dentro de la trama me parce un poco injusta para la Iglesia católica, ya que se sabe que esta institución tiene miles de gentes trabajando en áfrica. El perfil del personaje refleja hasta cierto punto incongruencia ante la filosofía cristiana pero al mismo tiempo a alguien muy humano. Con defectos y virtudes.

Al parecer hay un final triste porque Carola no puede vencer las barreras culturales, pero me pone a pensar que no fue tanto el aspecto cultural, sino los celos enfermizos que todos los hombres pueden tener en todos los países y lugares del mundo, recordemos que el novio alemán de Carola celó a esta en el bar cuando bailaba con Lemalian.

La cinta nos hace reflexionar que es difícil entenderte con personas de tu misma cultura aun más entenderte con alguien que no es de tu mismo país y costumbres.

Pero que los problemas humanos (en este caso celos) son universales.

ENTREVISTA MARTI BATRES

Martí Batres: Subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. (2009)

Fernando Martínez (FM) Buenas tardes soy alumno de la UACM San Lorenzo Tezonco, quisiéramos preguntarle, los alumnos quieren apoyo de becas en esa universidad, ¿que nos dice?

Martí Batres (MB): bueno ese es un tema que está abierto por lo pronto se está haciendo un esfuerzo grande y se ha dado un salto con las becas de bachillerato, no es menor, y quiero ponerte algunos antecedentes, cuando nuestra generación estaba en la prepa nos querían cobrar cuotas, no nos dejamos, pero nos querían cobrar cuotas, ahora además de la gratuidad de la educación se ha conquistado la beca universal en bachillerato, hasta hace poco había como 5 mil becas en total de todas las instituciones en bachillerato.

(FM) bueno la inconformidad fue porque se le dio también a los de la UNAM a nivel universitario

(MB) A la primera generación de “Prepa Sí”, ¿y a la UACM no?

(FM) No

(MB) ¿No?, hasta donde yo sé a la primera generación de Prepa Sí que entró a nivel licenciatura se le continuó dando.

(FM) Lo que pasa es que todavía hay inconformidades por parte de los alumnos de la UACM, donde todavía no se desarrolla un plan de becas sobre todo en San Lorenzo, le hablo de San Lorenzo.

(MB) Obviamente hay que atenderlo, deja ver si está uno de los compañeros por aquí

(FM) ¿Por qué el Metrobús a 5 pesos?

(MB) Debe ser por sus características, por la inversión que se ha hecho, por otros… 
(FM) ¿No le parece un poco caro? (Silencio)

(MB)…Si es para un trabajo de la UACM (risas)

(MB) Sí, sí. Ahora no es fácil mantener el costo del transporte, el metro cuesta 2 pesos, pero prácticamente se le está metiendo 8 pesos de subsidio. Hay 6,500 millones de pesos de subsidios al transporte público

(FM) ¿Por qué no subsidiar al MetroBús, 10 pesos de ida y vuelta, es difícil para el usuario no cree?


(MB) Aún así el costo de ese transporte no está a precio de mercado

(FM) ¿Por qué Xola, si era muy rápida la avenida?

(MB) Para los coches, pero lo que tenemos que hacer es privilegiar el transporte público, la gente busca el coche porque el transporte público es insuficiente y hay muchos lugares a los que no vas en transporte público, si tú tienes una red de transporte público muy grande entonces empiezas a usar menos el coche independientemente de que sector seas, que es el modelo europeo, incluso la gente de clase media utiliza más el transporte público y menos el coche, y aquí el 80% de la superficie rodante la ocupan los autos particulares, el MetroBús afecta al transporte particular, pero beneficia profundamente al transporte público, la velocidad del Metrobús es incomparable.

(FM) ¿El proyecto a futuro es seguir con más líneas?

(MB) La meta es tener 10 líneas de metrobús

(FM) ¿En lo que le queda en este proyecto de gobierno cuáles son los proyectos más importantes que van a salir?

(MB) Bueno faltan muchas cosas, la próxima semana el jefe de de gobierno anuncia medidas importantes de carácter social, pero bueno hay mucho que comentar nada más en materia de obra pública; está el metrobús, la línea 12 del metro, está la reparación de todo el circuito interior, osea, un plan muy integral

(FM) ¿En línea 12 informarán sobre los bloqueos ya en periférico, av. Tlahuac lo que es el eje 3, todos esos ejes importantes?

(MB) Yo creo que sí, pero como ciudadanos es importante que nos digan dónde ubican determinados problemas para responder.

(FM) Como estudiante le digo que es súper complicado llegar a la UACM de ahí, tanto en carro, como en transporte público es complicado llegar a la UACM de Tlahuac, en general a todo Tlahuac.

(MB) Sí, pero el resultado va a ser muy bueno, no hay un tránsito, independientemente de las obras, aún antes de las obras, no hay un tránsito más difícil que el que va hacía Tlahuac y Xochimilco.

(FM) ¿Se bloqueará completamente Av. Tlahuac?

(MB) No sé, eso tienes que preguntárselo a las personas de SETRAVI y los de las obras.

¿Cual es el papel de la razón humana en el mundo moderno según el pensamiento ilustrado?


Hay un uso mayoritario de la razón a partir de la ilustración, que aun después en la época moderna el hombre seguirá utilizando los conceptos que la ilustración le dejó. Se analiza, critica, por ejemplo el sistema político (capitalismo) que se implementó desde el siglo XVIII

La razón humana fue fundamental para que el mundo se “liberara”, quizá no al 100%, de supersticiones, mitos, religión, en general, de no creer por creer, sino comprobar a través de la ciencia.

Pero también la razón se vale de la libertad para actuar, la razón sin la libertad no serviría de nada, de hecho Kant afirmó “es posible que el público se ilustre así mismo, si se le deja en libertad”


Así la razón a raíz de la Ilustración comenzaba a posicionarse por encima de todo pensamiento mágico. Es por la razón por la que el ser humano progresa, cambia, rectifica y supera las crisis. El papel que juega la razón humana es liberador.

El hombre comienza a razonar, a autocriticarse, a señalar sus errores y vicios que en la mayoría del mundo se están cometiendo, el hombre decide tomar el rumbo de su vida por medio del pensamiento y se deja “la voluntad de Dios” a un lado, ya que sólo pensando racionalmente se generarán los cambios que lleven al progreso a la raza humana.

La razón se vuelve parte para fundamental de la ciencia, porque se utilizan ambas para demostrar o negar cualquier cosa, clasificar y ordenar la realidad según el pensamiento.

Muchas críticas el hombre se ha hecho a lo largo de la historia como fueron; las críticas al sistema capitalista, por Carlos Marx; la crítica hecha por Kant, al estado de tutela (enajenante) que los poderosos han implementado por orden o por tradición,

El marxismo también es criticado desde la razón, por el pensamiento de los “ilustrados” hasta los pensadores del siglo XX, entre ellos los de la Escuela de Frankfurt, quienes a partir de sus publicaciones y maneras de pensar “hacen escuela”.

Así que la razón se ocupa así misma para criticar la razón, es decir que los hombres sólo razonando se podrán dar cuenta de sus errores en su manera de pensar, y no solamente la razón a servido para darse cuenta de sus errores sino que ha sido por ella que los sistemas políticos y económicos se han transformado a lo largo de la historia.

Sin embargo el hombre no ha reconocido una sola ideología como la verdad absoluta, si esto fuera así no existirán miles de corrientes filosóficas, religiosas, políticas y culturales. Al contrario la razón a servido para dividir al hombre ideológicamente.

En la modernidad el hombre tiene acceso y por ende conoce más corrientes de pensamiento, así tiene la posibilidad de juzgar y comparar estas, ya que lo que nunca ha cambiado es el sentimiento de pertenecer a “algo o a alguien”, como la forma de buscar la unión para ir en contra del “otro algo” ejemplos son: los Hippies en los 60, los Cristianos en los primeros siglos, los de la Escuela de Frankfurt, los Masones, las Tribus Urbanas, entre otras.

No porque el hombre haya preferido la razón lógica a partir de la Ilustración quiere decir que fue a partir de este momento que la adquirió, siempre el ser humano a razonado, pero por desgracia la ignorancia, el analfabetismo, el poco acceso a los libros, la influencia de la Iglesia provocó que la verdad de la ciencia no ser propagara.

Es gracias al uso de la razón que el hombre mejora, cambia, pero tampoco esto significa que ya no habrá barbarie, guerras, asesinatos o hambre. Lo que hoy no se explica el ciudadano moderno es, que a pesar de tantos avances tecnológicos, políticos, industriales, el mundo no “pueda ponerse de acuerdo” en problemas como; “calentamiento global”.

Si bien ahora no sólo se razona como Aristóteles, desde grupos reducidos, ahora la expansión de la universidades, de los foros, de los congresos y sobre todo de los libros ha “inundado” la vida de los hombres, pero parece que todo esto no sirve si solo se utiliza la comprensión, después de analizar las cosas se debe de actuar utilizando la misma razón.

Es fundamental poner por encima de todo sentimiento a la razón, no se puede considerar una civilización sin orden, sin educación, sin control de los instintos. La modernidad ha dado paso a cambios industriales que no pueden estar desligados al razonamiento, porque ¿de que servirían las grandes maquinas sin el buen uso que el hombre hiciera de ellas?, ¿de que serviría construir una nave que nos llevara a otra galaxia si el hombre no fuera capaz de manejarla?

Es por ello la razón no basta para cambiar el curso de las cosas. Kan decía que no bastaba el propio entendimiento para salir del estado de tutela, si el hombre tenía falta de decisión o ánimo para salir de su estado.




Bibliografía

Kan, Filosofía de la Historia. Ed Nova Buenos Aires.

viernes, 20 de agosto de 2010

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS


La cinta el señor de las moscas es un buen ejercicio hipotético: ¿qué pasaría si un grupo de niños de una escuela primaria encallaran solos en una isla desierta? Aquí la historia muestra cómo los niños tienen que arreglárselas solos, todo el grupo llegan sanos a la isla, excepto el adulto, que parece ser el capitán del barco o el piloto de la aeronave, herido tras el naufragio.

Por lo anterior mencionado, vemos cómo la autoridad no puede estar en ese adulto, así que uno de los infantes llamado Ralph demuestra capacidad y madurez para organizar al grupo. Sin que la cinta lo haga muy explicito se nota, por la actitud de los niños, que proceden de una primaria con una alta calidad académica. Esto se demuestra a lo largo de la historia por sus conocimientos en cuanto a lógica de vida (orden, organización, conocimientos elementales en cuanto a la naturaleza se refiere).

Por ejemplo; el líder Ralph explica a los demás que se utilizará una caracola para reunir a todos en junta, y el que la tome en las asambleas este objeto marino tendrá el derecho a hablar y no ser interrumpido.

Así la caracola se vuelve símbolo de orden y poder.
El fuego, ahora lo vemos como algo muy normal, pero es éste elemento básico para la supervivencia del hombre; encendemos la estufa para comer, el calentador de agua para asearnos, para crear energía. En El Señor de las Moscas, quien tiene el fuego tiene el poder, se convierte en la seguridad de comer y de ser rescatados. Porque el grupo de niños se divide en dos, Jack se rebela contra las decisiones de Ralph y al final este último queda solo con su amigo Piggy, Piggy es un niño gordo y rechazado por el grupo, pero él tiene los lentes con los que se puede crear fuego, así que la lucha por la posesión de estos lentes se vuelve crucial entre el grupo de Jack y Ralph.

En la película es criticable que el fuego aparezca tan rápidamente por los anteojos poniéndolos a la luz del sol.

En El Señor de las Moscas vemos varios aspectos que Canetti afirma en su libro Masa y Poder: en el capítulo La Muerte y la Supervivencia se lee:
“El momento de sobrevivir es el momento del poder…La forma más baja de supervivencia consiste en matar”

Los niños en distintas circunstancias matan al adulto, y a dos de sus compañeros. Ellos luchan por el poder y supervivencia. Jack cada vez le ofrece a su grupo más seguridad de supervivencia.

“Nada ha podido ni nada podrá con él. De victoria en victoria, de un enemigo muerto a otro, cada vez se siente más seguro, su invulnerabilidad va en aumento…”

Los niños pudieron matar a un animal para comérselo utilizando lanzas hechas por ellos, con este instrumento, (que Canetti llama “la extensión de la mano”) los niños se sienten más seguros frente a toda amenaza, aquí vemos el acecho de la presa que Elías Canetti describe en su obra, ya que en la película existe una escena en la que los niños persiguen un jabalí, ellos sin darse cuenta se “salvajízan” pintándose la cara con la sangre del animal muerto, viven con poca ropa, y comen de su presa.

En el señor de las moscas, fríamente el director y escritor de la historia nos demuestran que la lucha de poder se da aún en los niños, ellos hacen sus reglas, forman convenciones sociales, nombran a un líder, pelean por las herramientas de supervivencia y lo más impactante, asesinan. Tal vez ya no les importa el castigo, pues ya no hay adultos quienes los reprendan.

El final, no necesita más explicaciones, ni más diálogos, ni más escenas, los militares rescatistas llegan a la isla cuando los niños tratan de matar a Ralph, los rescatistas ven con asombro a los infantes quienes están pintados y vestidos como tribus salvajes, el militar les pregunta ¿niños que hacen?.

Mi opinión es que, al no ver a ningún adulto en la mayoría de la cinta, la llegada de los militares saca de contexto a la tribu, ahí nos recuerdan a los espectadores que en realidad estábamos viendo a niños luchando por el poder y arreglándoselas para vivir solos en una isla. Los que robaron, mataron y se organizaron para sobrevivir sin la ayuda de ningún adulto fueron seres humanos que no rebasaban una mayoría de edad.

Signum Freud afirmó alguna vez, los niños son perversos polimorfos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

UN DOMINGO EN LA ALAMEDA por: Fernando Martínez


En el mural de Diego Rivera “Un Domingo en la Alameda”, vemos un México de la época de principios del siglo XX.

La sociedad era muy llamativa en sus vestuarios, Gilberto Giménez en La concepción simbólica de la cultura nos dice que hay formas internalizadas de la cultura que no vemos (valga la redundancia). 






En la pintura de Rivera observamos el papel de los hombres en la cultura mexicana, es decir, su importancia como políticos, empresarios o miembros de la burocracia.

Por medio de la pintura se observan a todos los hombres con bigote, y se sabe que el bigote es ícono de macho, de virilidad.
Todas las mujeres que aparecen plasmadas se ven con el vestido hasta los tobillos, sólo una de ellas deja ver más, (la del vestido amarillo, pelo largo, de espaldas), se aprecian sus piernas muy por debajo de las rodillas, además es la única que presenta sus tacones.

Parece que el pintor la quiso reflejar a la mujer de vestido amarillo como una mujer rebelde (está de espaldas), y por supuesto que estas mujeres rebeldes eran tomadas como “fáciles”.
Aquí está el machismo implícito en la obra de un intelectual de izquierda como lo fue Diego Rivera, que quizá sólo quiso reflejar a la sociedad mexicana de aquella época.


Esto es un nacionalismo que aún permanece en el imaginario colectivo del mexicano

Es bien sabido que ellos no se tomaban mucho en cuenta en las relaciones de los adultos. En Un domingo en la Alameda, los niños también son insignificantes.